El Liberalismo a medias no funciona
5 minutos de lecturaEl liberalismo es como un embarazo. No hay una mujer medio embarazada, lo mismo ocurre con una agenda medio liberal. A diferencia del keynesianismo o incluso del socialismo, esta es una línea económica que solo funciona si se acepta plenamente. Soluciones que se queda en el camino, como la adoptada por la Argentina de Maurício Macri, no conducen a nada.
El liberalismo se puede adoptar en democracia y en regímenes de excepción. Es una solución económica que, aplicada en su totalidad, trae prosperidad y la riqueza creada beneficia a todos (sí, los ricos se hacen más ricos; pero los pobres se vuelven menos pobres y pueden ascender socialmente). Tuvimos experiencias liberales en Chile, bajo el dictador Augusto Pinochet, y en Estados Unidos, durante la administración de Ronald Reagan. En ambos casos se experimentó un importante crecimiento económico. Pero debemos hacer la reserva de que los beneficios económicos no deben obtenerse a expensas de la pérdida de las libertades individuales y democráticas.
Habiendo hecho esta observación, vale la pena recordar el escenario económico en el que vivió Estados Unidos bajo la administración de Jimmy Carter, que duró de 1977 a 1981. Si bien en la década de 1970 izó una bandera importante a nivel mundial, los derechos humanos, en un momento en que toda América Latina fue tomada por dictaduras militares – la gestión económica de Carter fue un desastre y el país enfrentó los efectos nefastos de la combinación contradictoria: estancamiento económico y aumento de la inflación (la llamada estanflación). Fue un período en el que Estados Unidos enfrentó la segunda crisis del petróleo, es cierto, pero Carter no pudo reaccionar ante las dificultades y su popularidad se erosionó mes tras mes.
Reagan fue elegido y designado al director ejecutivo de Merrill Lynch, Donald Thomas Regan, como secretario del Tesoro, quien implementó una agenda liberal de pies a cabeza, reduciendo los impuestos al principio de su mandato. La idea básica era simple: al reducir los impuestos, los recursos que quedarían en manos de los empresarios se invertirían en la cadena productiva, generando más riqueza y puestos de trabajo. Con el crecimiento de la economía, la recaudación, a pesar de los recortes de impuestos, subiría.
Al final de los ocho años con Reagan, el PIB estadounidense tenía una tasa de crecimiento anual promedio de 3.6%, contra un 2.7% promedio en los ocho años anteriores que comprendieron las administraciones de Carter, Gerald Ford y Richard Nixon (recordando que, en el Escándalo de Watergate, Nixon renunció y fue reemplazado por Ford). La recaudación, a su vez, pasó de US $ 599 mil millones en 1981 a US $ 991 mil millones en 1988 (cifras en ese momento, sin corrección).
La fórmula funcionó tan bien que, en el segundo período presidencial, Regan fue llevado al puesto de Jefe de Gabinete de la Casa Blanca, un cargo similar al de Jefe de Gabinete de Plateau. Fue allí donde comenzaron sus problemas, ya que sus decisiones fueron posteriormente cuestionadas por la Primera Dama, Nancy Reagan. Más tarde, se supo que tenía un astrólogo como consejero, quien le decía qué sería bueno o malo para Estados Unidos cada semana del año. Todas las decisiones de Regan como jefe de gabinete fueron sometidas a esta experta en astrología, llamada Joan Quigley. Como muestra la historia brasileña, algunos astrólogos tienen, de hecho, esta capacidad de acercarse a los presidentes y tratar de protegerlos en sus decisiones.
Volviendo a Regan: una dura agenda liberal ha encaminado la economía estadounidense y ha provocado una ola de espíritu empresarial y auge. Pero no hubo vacilaciones ni demoras. Desde el primer momento se instaló un marco con herramientas liberales y la economía se recuperó a partir del segundo semestre de 1982.
Aquí en Brasil, en 2018, se eligió un gobierno con la promesa de utilizar estos preceptos económicos. Cuando apareció en el programa de televisión Roda Viva, en TV Cultura, el entonces candidato Jair Bolsonaro escuchó la siguiente pregunta: “¿Cuál es tu mayor sueño?”. La respuesta, sin dudarlo, pero con un tono de voz algo tímido, fue: “Hacer de Brasil una nación liberal”.
Con el nombramiento de Paulo Guedes para el Ministerio de Economía, se esperaba que allí hubiera una estrategia Donald Regan. Se formó un equipo con varios representantes de la flor fina del liberalismo brasileño, cuya mayor estrella, hay que decirlo, siempre ha sido el ministro Guedes. Pasó el tiempo y se implementaron algunos puntos de la agenda liberal. Sin embargo, los más importantes, como las privatizaciones, la reforma fiscal y los incentivos al espíritu empresarial, se interponían en el camino.
Cuando el gobierno gano las elecciones y tenía un capital político enorme, no se tomaron decisiones que pudieran ser cuestionadas por la izquierda, como un ambicioso proyecto de privatización. Ahora vivimos en el segundo año de la pandemia. A continuación, tendremos las elecciones. Por tanto, no es de esperar que vayamos a tener grandes brotes liberales en el futuro. Habrá una u otra decisión que contemple el liberalismo, pero nada como las expectativas que generó el discurso escuchado a principios de 2019.
Muchos liberales piensan que, con tanta gente que quiere impulsar las inversiones estatales y volar el techo del gasto público, es mejor que Guedes esté allí para evitar una locura económica más extrema. Quizás sea lo mejor.
Sin embargo, todavía es triste observar que el tamaño y las expectativas de Guedes han disminuido drásticamente en los últimos meses.
«Es como si, en la práctica, hubiera sido degradado de director de escuela a celador. Y esté contento con su nuevo papel: vigilar a los niños para evitar que hagan más travesuras de las que deberían.»
Fuentes BR, Exame